HEMEROTECA
Se encontraron 267 resultados sin ingresar un término de búsqueda
- Los almohades conquistan Murcia y ya controlan todo Al-Andalus
MURCIA, 8 mar 1172. El emirato de Murcia, del que dependían el de Valencia y el de Jaén, era el centro de la resistencia contra los almohades. En Murcia ha resistido hasta el final el emir Ibn-Mardanish, conocido como el Rey Lobo y único gobernante tras la época almorávide que pudo contener durante varios años el avance del poderoso imperio almohade. A pesar de las victorias iniciales, durante la cuales llegó a entrar en Granada y amenazar la misma Sevilla, poco pudo hacer Mardanish contra el ejército que el califa Abu Yusuf trasladó a Al-Andalus, lo que solo puedo hacer tras terminar la conquista del norte de África y expulsar a los normandos de Túnez. En la campaña final, primero se rindieron Baza, Lorca y Elche (1171) y posteriormente Valencia, Xátiva y Alzira. Sitiado, Mardanish ordenó a sus vasallos que adoptaran la doctrina almohade y pactaran la sumisión al califato de Marrackech, cosa que él no pudo hacer porque murió poco antes de la rendición de Murcia. En estos momentos, solo las Islas Baleares, gobernadas por los Banu Ganiya, se mantienen fuera del dominio almohade. IMAGEN SUPERIOR: CASTILLO DE MONTEAGUDO, CONSTRUIDO POR IBN-MARDANISH (FUENTE HUERMUR) Relacionados ------------------ Ibn-Mardanish conquista Carmona y amenaza Sevilla Preocupación en Roma; el papa envía al legado pontificio NOVELAS: La Loba de Al-Ándalus, de Sebasión Roa GENTE: Ibn-Mardanish Noticias de AL-ÁNDALUS ¿QUÉ PASÓ DESPUÉS?
- La reina Urraca da a luz al primogénito de Fernando II de León
ZAMORA, ago 1171. Tras seis años de matrimonio, Fernando II y Urraca de Portugal (hija de Alfonso I) han sido padres de su primer hijo. El heredero nació en Zamora y recibió el nombre de Alfonso en honor de su abuelo Alfonso VII, quien llegó a proclamarse Emperador de España en 1135. Al respecto, conviene recordar que el matrimonio entre Fernando II y Urraca de Portugal no ha recibido todavía la dispensa papal, algo imprescindible dada la relación familiar entre ellos. En cualquier caso, el nacimiento del heredero siempre es una buena señal dado que garantiza una sucesión ordenada en el reino leonés. FERNANDO II Y URRACA DE PORTUGAL EN UNA MINIATURA EN EL TOMBO DE TOXOX OUTOS Relacionados --------------- Noticias de LEÓN ¿Que pasó después?
- El Puente de Alcántara, de Frank Baer
Marcó un hito en la consolidación de la narrativa histórica como género literario, y es todavía la mejor y más completa novela sobre la España de las tres culturas. Los destinos cruzados de tres personajes cada uno de ellos pertenecientes a una de las tres grandes religiones que convivían por entonces en España se perfilan sobre un fondo histórico que constituye un vivo retrato de la Andalucía del siglo XI. Una de las mejores novelas históricas de todos los tiempos, y uno de los éxitos más imperecederos de esta colección. Relacionados ---------------- El Filferro NOVELAS El Filferro MAGAZINE
- Enrique II instala a su amante Rosamunda en Woodstock; la reina Leonor abandona el castillo
OXFORD, septiembre 1166. Enrique II de Inglaterra ha adaptado un pabellón de caza cerca de su residencia en el castillo de Woodstock para que su amante, Rosamunda de Clifford (16), pueda vivir cerca de él. El rey inglés mantiene una relación con la hija del marqués de Clifford desde 1164, cuando la conoció en la campaña de Gales de ese año. Enrique II quedó prendado de la bella joven, por entonces con 14 años de edad, y cuando terminó la campaña, el rey y el marqués de Clifford acordaron enviar a Rosamunda al monasterio de Godstow, ubicado cerca de Woodstock, para que el rey pudiera visitarla más asiduamente. Ahora ha decidido sacarla del monasterio y ubicarla junto a su residencia. La indignación de la reina de Inglaterra, que se encuentra embarazada de su tercer hijo (futuro Juan I, Juan Sin Tierra), es mayúscula. Dado el fuerte carácter de Leonor de Inglaterra (antes de Aquitania), dicen que Enrique II ha ordenado que se construya un complicado laberinto alrededor del pabellón para que Leonor no pueda acceder a la vivienda de Rosamunda. Finalmente, la reina ha abandonado Woodstock y se ha trasladado al castillo de Beamunt, lugar en el que nacerá el príncipe Juan. Rosamunda vivirá en Woodstock hasta el final de su relación con Enrique II, en 1176. Entonces se trasladó a la abadía de Godstow, donde fallecería muy poco después, antes de cumplir los 27 años. Su espectacular belleza y su pronta muerte han dado pábulo a todo tipo de leyendas desde muy pronto. Por ejemplo, se dice que Rosamunda no murió en la abadía de Godstow, sin en su propia residencia de Woodstock, cuando la reina Leonor consiguió atravesar el laberinto y la obligó a suicidarse eligiendo entra una daga y un veneno. Rosamunda eligió el veneno. Poco después de su muerte, su figura arraigó fuertemente en el folklore inglés, hasta el punto de que su tumba en la abadía de Godstow fue objeto de adoración. Su historia ha inspirado decenas de obras literarias e incluso óperas y películas, desde el poema de 1592 “The Complaint of Rasamund”, de Samuel Daniels, hasta su aparición en la novela de 2018 “La Revuelta”, de Clara Dupont-Monod, pasando por películas como El León en Invierno (1968) de Anthony Harvoy, o la ópera Rosamunda de Inglaterra (1834) de Gaetano Donizzeti. Relacionados -------------------- Rebelión en la familia Plantagenet
- Nace la orden de Santiago
CÁCERES, ago 1171. La Congregación de los Fráteres de Cáceres, una orden militar creada para defender la ciudad de los ataques musulmanes, ha cambiado su nombre por el de "Orden de Santiago", en honor a su patrón y bajo el patrocinio del arzobispo de Santiago de Compostela. Tras la pérdida de Cáceres, los caballeros pasaron a Castilla, y Alfonso VIII les concedió el castillo de Uclés para que se encargaran de la defensa en la frontera de Cuenca. Posteriormente, también se encargaron de la protección de los peregrinos que viajaban hacia Compostela. La orden era dirigida por un Gran Maestre y dividía sus diversas área de actuación en encomiendas, al frente de las cuales se nombraba un comendador. El impulsor de su fundación y primer gran maestre de la orden fue Pedro Fernández de Castro, de la casa de los Castro. La orden sigue vigente hoy en día. En enero de 2018, el arzobispo de Santiago de Compostela fue nombrado caballero de la Orden de Santiago. MONASTERIO DE UCLÉS, PRIMERA SEDE DE LA ORDEN DE SANTIAGO Relacionados -------------------- La Orden de Santiago nombra caballero al Arzobispo de Compostela ¿Qué pasó después?
- Muere asesinado Thomas Becket, arzobispo de Canterbury
CANTERBURY, 29 diciembre 1170. Testigos aseguran que cuatro caballeros armados entraron en la catedral de Canterbury y asesinaron al arzobispo a sangre fría. Thomas Becket era canciller de Enrique II Plantagenet, pero acabó enfrentándose al rey con motivo de la promulgación de las Constituciones de Clarendon, las cuales permitían que los eclesiásticos pudieran ser juzgados por el poder civil. Posteriormente, en 1170, Enrique II proclamó a su primogénito Enrique ante el arzobispo de York, lo que desató la reacción del de Canterbury, que excomulgó al rey y a sus consejeros. Cuando meses después apareció asesinado en su casa, todas las sospechas se volvieron contra Enrique II, quien se vió obligado a profesar penitencia publica. Pronto, la tumba de Thomas Becket se convirtió en un centro de peregrinación, al tiempo que comenzó el proceso de canonización del santo. El santoral católico celebra el 29 de diciembre la onomástica de Santo Tomás Becket. Relacionados -------------------- ¿Qué pasó después en las Islas Británicas? ¿Qué pasó después en Roma? ¿Qué pasó después en la Cristiandad?
- La cuestión de Murcia
VERANO, 1170. Alfonso II de Aragón se ha visto obligado a ceder ante Alfonso VIII de Castilla las tierras al sur del rió Júcar, incluyendo el reino de Murcia que, en el anterior tratado de Tudején, su padre el conde Ramón Berenguer IV había conseguido mantener en la reserva de conquista aragonesa. El acuerdo ha sido tomado en la cumbre de Sahagún. Esta decisión no ha sido bien entendida por la mayor parte de la nobleza aragonesa, la cual defiende la pertenencia de Murcia a la reserva de conquista del reino de Aragón, algo geográficamente evidente. Pero parece ser que detrás de esta decisión está, sobre todo, la fortaleza de Castilla, pero también los intereses aragoneses en el sur de Francia, un terreno en el que aragón busca el apoyo de Castilla, un objetivo en el que también está muy interesada esa misma nobleza. Relacionados ---------------- Cumbre de Sahagún: León, Castilla y Aragón pactan defensa mutua Noticias de CASTILLA Noticias de ARAGÓN ¿QUÉ PASÓ DESPUÉS EN ARAGÓN? ¿QUÉ PASÓ DESPUES EN CASTILLA?
- Esperanza en Sahagún
VERANO, 1170. on el potente imperio almohade dueño del norte de África y de la mayor parte de Al-Andalús, la amenaza de una gran guerra contra los reinos cristianos es más que evidente. Y sin embargo éstos siguen empeñados en arañar territorios en las fronteras de sus vecinos. Es por ello que damos la bienvenida al acuerdo de mutua defensa alcanzado en Sahagún. Es cierto que las tensiones son muchas y todavía no se han acallado, pero Sahagún es un primer paso para preparar una respuesta conjunta. Relacionados ---------------- OPINIÓN: La cuestión de Murcia Cumbre de Sahagún: León, Castilla y Aragón pactan defensa mutua Noticias de LEÓN Noticias de CASTILLA Noticias de ARAGÓN
- Cumbre de Sahagún; León reconoce la existencia del reino de Castilla
SAHAGÚN, 4 junio 1170. Presionados por la potencia del imperio almohade, que ha expulsado a los sicilianos del norte de África y está expandiéndose inexorablemente por todo Al-Andalús, los reyes de León, Castilla y Aragón se han reunido en Sahagún y han pactado la defensa mutua ante ataques de sus enemigos. Este acuerdo implica que Fernando II de León acepta a su sobrino Alfonso VIII como rey de Castilla, dando por finalizada la guerra que enfrentaba a ambos reinos desde que en 1157 murió Sancho III de Castilla, hermano de Fernando II. Desde entonces, el rey leonés ha luchado por aplicar el acuerdo alcanzado entre ambos hermanos, según el cual si uno de ellos muriese antes el otro heredaría su reino, con el objetivo de volver a reunir los territorios que repartió su padre el emperador Alfonso VII de León. Como es sabido, una parte de la nobleza castellana, capitaneada por los Pérez de Lara, se negó a a ceder al por entonces rey niño Alfonso VIII a su tío Fernando II, lo que desató una guerra civil entre nobles castellanos que acabó implicando a León y Navarra. También se ha llegado a acuerdos en otros aspectos de la política cristiana no menos importantes, como son la alianza de León con los almohades, el avance de los almohades en Al-Ándalus y la modificación de la reserva de conquista entre Castilla y Aragón, donde los enviados de Alfonso II de Aragón, en este momento un niño de 6 años, han acordado ceder a Castilla los derechos de conquista sobre el reino de Murcia. En cuanto a la alianza de León con los almohades. Castilla y Aragón han esgrimido los mensajes recibido desde Roma para afear al rey leonés esta escandalosa conducta. Por su parte, Fernando II ha contestado que no le han dejado otra opción para mantener las posibilidades de expansión de su reino, acusando a Portugal y a Castilla de prácticamente empujarle a las manos del infiel. El acuerdo de defensa mutua alcanzado, que podrá se aplicado contra Portugal, ha permitido que Fernando II esté en condiciones de garantizar la ruptura de la alianza con los africanos. Otra tema no menos importante ha sido la modificación del acuerdo de la reserva de conquista entre Castilla y Aragón. Ante la sorpresa de propios y extraños, los negociadores aragoneses han cedido a Castilla todos el reino de Murcia para su reserva de conquista, deshaciendo así el acuerdo alcanzado en Tudején en 1151, deshaciendo así lo acordado entre el emperador Alfonso VII de León y el conde Ramón Berenguer IV de Barcelona, padre de Alfonso II y que ya por entonces actuaba como príncipe de Aragón. Sin duda, Castilla saca así un enorme provecho del hecho de que Alfonso II de Aragón sea todavía un niño de 6 años. Finalmente, los tres reyes están de acuerdo en el peligro que supone el avance inexorable de los almohades en Al-Ándalus, donde solo le resiste el emir de Murcia y Valencia Ibn-Mardanish. En este sentido han acordado levantar la presión sobre Mardanish para mejor sus condiciones de oposición ante el avance africano. Los acuerdos se han sellado con la concertación de matrimonios, como es usual; Alfonso VIII de Castilla se casará con Leonor de Aquitania, hija de Enrique II Plantagenet, Por su parte, Alfonso II de Aragón lo hará con Sancha de Castilla, hermanastra de Alfonso VIII. El acuerdo es considerado como el primer gran éxito de Alfonso VIII como rey de Castilla, o mejor de la nobleza que lo asesora, ya que el rey castellano solo tiene 15 años de edad. Efectivamente, Castilla ha pasado de estar en trance de desaparecer tras la muerte de Sancho III en 1157, a imponer sus intereses tanto a Aragón como a León. Sin duda, el reinado de Alfonso VIII adquiere maneras muy prometedoras para Castilla. El acuerdo se ha formalizado en el Monasterio de San Facundo y San Primitivo, a partir del cual nació la villa de Sahagún. De hecho, su nombre proviene de la evolución de San Facundo-San Facún-Sahagún. IMAGEN SUPEIOR: RESTOS DEL MONASTERIO DE SAN FACUNDO Y SAN PRIMITIVO, DONDE SE FORMALIZÓ EL ACUERDO Relacionados ---------------- ANÁLISIS: Esperanza en Sahagún ANÁLISIS: La cuestión de Murcia ¿Qué pasó después en León? ¿Qué pasó después en Aragón? ¿Qué pasó después en Catilla? ¿Qué pasó después en Hispania?
- Federico I Barbarroja es coronado emperador por el anti-papa Pascual III
ROMA. 17 julio 1167. A su vuelta de Alemania, donde acudió a recabar apoyos para su campaña italiana, Federico I invadió Italia y entró en Roma con un potente ejército. Alli se ratificó la proclamación que había tenido lugar en Pavía seis años antes. En esta ocasión oficia el Papa Pascual III, sucesor de Víctor IV, quien ya había fallecido. Por su parte, Alejandro III, tuvo que huir de Roma, dicen que disfrazado de peregrino. Se dirigió a Lombardía, donde cuenta con el apoyo de las ciudades del norte de Italia, que han rebautizado como Alessandria la pequeña aldea cerca de Milán donde se refugia. Poco después, en agosto, se desató en Roma una epidemia de peste, por lo que Federico se retiró a Pavía con su ejército. Allí conoció una nueva rebelión de las ciudades lombardas, que continúan pidiendo más autonomía política. En esta ocasión, Federico no estaba en condiciones de enfrentarse a las ciudades y abandonó Italia con rumbo a Borgoña, donde permanece a la espera. Relacionados -------------------- "Jamás reconeceré a Alejandro III" Un cónclave dividido elige dos papas ¿Qué pasó después en Sacro Imperio? ¿Qué pasó después en Roma? ¿Qué pasó después en la Cristiandad?
- El emperador debe reconocer al papa Alejandro III
PRIMAVERA, 1165. Con la mayoría de los reinos cristianos apoyando a Alejandro III, la postura del emperador Federico I Barbarroja de reconocer al anti-papa Víctor IV y hacerse coronar por él solo puede llevar a un enfrentamiento dentro de la cristiandad. Podemos estar de acuerdo en las teoría conciliaristas defendidas por la facción pro-imperial de la curia, frente a las teocráticas de la facción pro-romana, pero ante una oposición tan formidable el emperador debería ceder y reconocer a Alejandro III como cabeza de la cristiandad. Relacionados ---------------- Sección OPINIÓN / ANÁLISIS ¿Qué pasó después?
- "Jamás reconceré a Alejandro III"
WURZBURGO, 26 may 1165 La Dieta reunida en Wurzburgo con el principal objetivo de tratar el cisma papal, he experimentado un giro de última hora con la llegada del canciller Reinald von Dassel. A su propuesta, el tono de las discusiones ha cambiado desde una posición favorable a acabar con el cisma a un juramento por parte de varios asistentes (pero no todos) de seguir apoyando a Pascual III. En esta dieta, el emperador Federico Barbarroja ha declarado que jamás reconocerá a Alejandro III como papa. En cierta manera, el emperador se ha visto obligado a realizar este juramento buscando la unidad entre los señores alemanes, algo que necesita asegurar antes de desplazarse al norte de Italia, donde la ciudades italianas siguen en pie de guerra contra el Imperio. En este sentido, ha sido clave la figura del canciller von Dassel, quien venía de Inglaterra y ha informado que también Enrique II estaba a favor de Pascual III, con lo que ha conseguido el apoyo de muchos señores alemanes a favor de una papa pro-imperial. Tras la dieta, en la curia se ha extendido un ambiente de exaltación imperial que ha llevado a proponer la canonización de Carlomagno, un intento de atribuir al emperador un sacro, en tanto que descendiente de un santo, para compensar la excomunión de Alejandro III. La ceremonia tuvo lugar el Aquisgrán el 25 de diciembre de 1165, y ha sido oficiada por el arzobispo de Colonia. Así, en muy pocos días se ha pasado de una oportunidad para acabar con cisma pontificio a un enconamiento de las posturas El hecho es conocido como el Juramento de Wurzburgo, y tuvo lugar en la Catedral de la ciudad. La Catedral de Wurzburgo está "dedicada a San Kilian. y es la sede del obispo de Würzburg. Con una longitud total de 105 metros, es el cuarto edificio románico más grande de la iglesia en Alemania, y una obra maestra de la arquitectura alemana de la época de la Dinastía salia o Francona. IMAGEN SUPERIOR: CATEDRAL ROMÁNICA DE WURZBURGO, OBTENIDA DE WIKIPEDIA Relacionados --------------- Federico Barbarroja es coronado emperador por el anti.papa Pascual III Un cónclave dividido elige a dos papas ¿Qué pasó después?
- Libro de Roger, de Al-Idrisi: el gran atlas mundial de la edad media
El libro del geógrafo ceutí, fallecido en 1165, describe todo el mundo conocido y permite calcular las distancias entre las ciudades. Imprescindible para viajeros. Muhammad Al-Idrisi vivió la mayor parte de su vida en la floreciente corte de Roger II de Sicilia. Este rey normando se mostró muy interesado en el desarrollo de las artes y de las ciencias. Es por eso que el geógrafo dedicó su magno libro al monarca siciliano. Relacionados ------------------ NOVELDA: Al-Idrisi conoció el Castillo de La Mola El Filferro LEER El Filferro MAGAZINE Noticias de AL-ÁNDALUS
- León, capital imperial
La antigua capital imperial vive dentro de las murallas romanas, donde ya existe el templo de San Isidoro y acaba de inaugurarse el primitivo Hospital de San Marcos. Es la capital del reino de León desde 910, cuando Ordoño III traslado la corte desde Oviedo a León. Ello se debió a que la expansión hacia el sur había dejado a Oviedo muy lejos de la frontera, además de que también mejoró la seguridad de la región. También se debió a que era una antigua ciudad romana y visigoda y todavía mantenía una imponentes murallas. El rey Alfonso VII (1126-1157) se declaró emperador, consiguiendo que todos los reinos hispanos y muchos del sur de Francia le rindieran vasallaje. Fue la época en qué León gozó de hegemonía sobre el resto de reinos cristianos de la península. COLEGIATA DE SAN ISIDORO PLANO DE LEÓN EN EL SIGLO XII Relacionados ---------------- ARQUITECTURA: San Isidoro de León El Filferro MAGAZINE Noticias de LEÓN
- León pacta con los almohades la defensa de su reserva de conquista
MARRAKECH, 1168. Fernando II de León y el califa almohade Abu Yusuf han llegado a un acuerdo para defender las posiciones andalusíes de los ataques portugueses. El acuerdo ha sido gestionado por Fernando Rodríguez de Castro, mayordomo de Fernando II. El acuerdo ha causado un gran escándalo por lo que supone de alianza con los infieles, pero es claro que beneficia a las dos partes, al menos temporalmente, como se pudo comprobar poco después, en 1169, cuando Geraldo Sin Miedo atacó Badajoz. Allí acudieron Fernando II de León, a defender la ciudad, y Alfonso I de Portugal, a tomarla. El resultado fue una derrota portuguesa sin paliativos, con Alfonso I y Geraldo Sin Miedo capturados por los leoneses. Ambos fueron liberados más tarde a cambio de un rescate y de la devolución de las conquistas lusas... a los almohades. Desde este momento, León se centrará en la expansión hacia el sur y abandonará sus intereses en Catilla. Relacionados --------------------- Portugal ataca la Extremadura leonesa ¿Qué pasó después con los almohades? ¿Qué pasó después en León? ¿Qué pasó después en Portugal?